Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
miércoles, 16 de diciembre de 2020 -
● El próximo 21 de diciembre se va a firmar un contrato Interadministrativo entre la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena – Cormagdalena y la Financiera de Desarrollo Territorial – Findeter.
● A la fecha se han removido 1.844.271 metros cúbicos de sedimentos en el canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla, con una inversión de 22.873 millones.
● Se planea anunciar en la Asamblea General del BID, en marzo de 2021, el inicio del proceso de licitación del proyecto de APP del río Magdalena.
Barranquilla, Atlántico. Diciembre 15 de 2020. El Gobierno Nacional anunció que se firmará un contrato Interadministrativo entre la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena - Cormagdalena y la Financiera de Desarrollo Territorial – Findeter; con el fin de seguir aunando esfuerzos para garantizar la continuidad en el dragado del Canal de Acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla.
Este contrato, será el marco que permitirá seguir avanzando en las buenas prácticas administrativas, financieras y técnicas que se discutirán con la participación de los portuarios, la Dirección General Marítima y especialistas en el comportamiento del río Magdalena y el canal de acceso al Puerto de Barranquilla, con el fin de lograr las mejores eficiencias y garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
A la fecha se han removido 1.844.271 metros cúbicos de sedimento en el canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla, con un avance del 99% en la ejecución del contrato, con una inversión de 22.873 millones para obra; sin embargo, se garantizará la continuidad de la operación de dragado en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla.
Cabe resaltar, la nueva metodología de tipo preventivo que se ha manejado en las labores de dragado, en donde el pago al contratista es por metro cúbico con mediciones pre-dragado y pos-dragado, costos por metro cúbico más bajos históricamente en los últimos años de dragado del Río y por primera vez una draga permanente en el canal de acceso.
Este año el calado se ha visto afectado por la condición actual de sedimentación, incrementada por el régimen de lluvias que ha traído el fenómeno de la Niña; sin embargo, y pese a las dificultades descritas, en lo que va corrido del año el Puerto de Barranquilla ha desviado 12 buques, una cifra muy inferior a los 31 buques desviados en 2019 o los 35 desviados en 2018.
Con respecto a la carga movilizada en la ZPB durante el 2019 se registraron 11.348.619 toneladas presentando un crecimiento del 0,4 % con respecto al 2018. Durante el mes de octubre se movilizaron 1.029.792 toneladas, convirtiéndose en el segundo mes del año con mayor número de toneladas movilizadas, superando así el millón de toneladas, cifra que no se registraba desde marzo del presente año.
De enero a noviembre de este año se alcanzaron a movilizar más de 9,5 millones de toneladas, una cifra importante a pesar de las condiciones de comercio internacional que aún persisten. Es decir, una reducción de apenas el 7% comparada con la carga de 2019.
El movimiento de carga en la Zona Portuaria de Barranquilla es una muestra del Compromiso por Colombia, como eje reactivador de la economía regional y nacional, fuente de empleos y proyectos de transporte a través de las labores de dragado en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla, aunado al proyecto del APP para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena.
Proyecto de APP para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena
El proyecto de APP busca recuperar la navegabilidad del río Magdalena a través de actividades de dragado, la construcción de estructuras de encauzamiento, protección de orillas, mantenimiento de tajamares, entre otras obras, entre el sector de Bocas de Ceniza en Barranquilla y el municipio de Barrancabermeja, en el departamento de Santander.
El proyecto, además, generará un total de 4.461 empleos directos e indirectos para trabajar por la estabilización de las orillas, reducción de la fragmentación de ecosistemas y una mejor calidad de vida de las comunidades ribereñas por las facilidades que el Río ofrece para el acceso a servicios básicos como transporte, educación y salud, además de la oportunidad de trabajar de lado de las comunidades pesqueras y la conservación del recurso hídrico e ictiológico.
A la fecha el estado del proyecto se encuentra en etapa de estructuración técnica, financiera y legal en un 70% de avance. En septiembre el BID contrató la empresa Royal Haskoning con el fin de apoyar el cierre de la estructuración técnica (social, predial y ambiental); de igual forma, el BID contrató a EY, ERM y Durán & Osorio como consultores para apoyar el cierre de la estructuración financiera y legal; lo anterior, en el marco de fortalecimiento del proyecto que garantiza estándares internacionales.
En esa medida, se planea anunciar en la Asamblea General del BID en marzo de 2021, el inicio del proceso de licitación del proyecto de APP.